Día de los Farolitos en El Salvador: Origen, Historia, Celebración y Todo lo que Debes Saber

El Día de los Farolitos en El Salvador es una de las tradiciones más vibrantes y emblemáticas del país, conocida por iluminar las calles con farolitos artesanales en honor a la Virgen María. Celebrada principalmente en el departamento de Ahuachapán, esta festividad combina fe religiosa, creatividad cultural y atractivo turístico, atrayendo a miles de visitantes cada año. En 2025, el festival de los farolitos se llevará a cabo del 6 al 8 de septiembre en municipios como Ahuachapán Centro, Concepción de Ataco, Apaneca y Tacuba, prometiendo un ambiente de seguridad, orden y diversión familiar. Si buscas información sobre el origen del Día de los Farolitos, su historia, quiénes lo celebran y sus características únicas, esta guía completa te lo explica todo de manera detallada y actualizada.

Origen e Historia del Día de los Farolitos: ¿Cómo y Por Qué Nació esta Celebración?

El origen del Día de los Farolitos se remonta a mediados del siglo XIX, específicamente alrededor de 1850 en Ahuachapán, El Salvador. Esta tradición tiene raíces profundas en la fe católica y eventos históricos locales, con dos versiones principales que explican su nacimiento:

  1. Versión Religiosa: La más aceptada vincula la celebración con la víspera del nacimiento de la Virgen María, el 8 de septiembre. Los habitantes de Ahuachapán comenzaron a iluminar las calles con farolitos como un acto de devoción y agradecimiento a la "Virgen Niña". En Concepción de Ataco, se relata que en 1893 se trajo una imagen de la Virgen de la Merced desde Guatemala, y una devota llamada Jesús de Eguizábal colocó faroles para simbolizar "una nueva luz y libertad" en su honor.
  2. Versión del Terremoto: Otra teoría sugiere que surgió tras un fuerte sismo que azotó Ahuachapán en 1850. Por miedo a réplicas, los pobladores durmieron en las calles, alumbrándose con candiles, rajas de ocote o velas, ya que no había electricidad. Coincidiendo con la víspera del nacimiento de la Virgen, prometieron honrarla anualmente con farolitos.

Aunque hay debates sobre si inició en Ahuachapán Centro o Concepción de Ataco, la tradición se ha mantenido ininterrumpidamente por más de 170 años. En 1986, durante el conflicto armado, un grupo de ahuachapanecos la revitalizó para preservar su esencia cultural. En 2014, la Asamblea Legislativa la declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de El Salvador (Decreto n.° 783), reconociendo su valor como expresión de identidad nacional.

Durante la pandemia de COVID-19 (2020-2021), las celebraciones fueron modestas y virtuales, con concursos de farolitos a través de fotos y videos. En 2022, regresó al formato presencial, y en 2024 se expandió al Centro Histórico de San Salvador, iluminando iglesias como El Calvario. Para 2025, Ahuachapán Centro ha sido declarado "Capital de la República por un Día" en honor a esta tradición centenaria.

¿Por Qué se Celebra el Día de los Farolitos? Significado Religioso y Cultural

El Día de los Farolitos se celebra principalmente para conmemorar el nacimiento de la Virgen María, simbolizando luz, esperanza y fe. Más allá de su origen religioso, representa la resiliencia comunitaria ante desastres naturales y conflictos, fomentando la unidad familiar y el orgullo local. En un contexto moderno, promueve el turismo y el comercio, con emprendedores vendiendo artesanías y gastronomía típica. Como patrimonio cultural, resalta la creatividad salvadoreña y se adapta a nuevas generaciones, incorporando diseños modernos en los farolitos.

¿Quiénes Celebran el Día de los Farolitos? Municipios y Participantes

Esta festividad es originaria del departamento de Ahuachapán, pero se ha extendido a otros lugares. Los principales celebrantes son:

  • Ahuachapán Centro: Epicentro histórico, con miles de residentes y turistas participando en procesiones y encendido de farolitos.
  • Concepción de Ataco: Parte de la Ruta de las Flores, atrae visitantes por su ambiente colonial y eventos como concursos de farolitos.
  • Apaneca y Tacuba: Municipios cercanos que se unen con actividades locales, incluyendo elevación de globos y música en vivo.
  • Otros Lugares: En años recientes, se ha expandido a San Francisco Menéndez, Atiquizaya y el Centro Histórico de San Salvador.

Participan feligreses católicos, familias salvadoreñas, turistas nacionales e internacionales (especialmente de Guatemala), emprendedores, alcaldías, la Iglesia Católica y organizaciones culturales como el Ministerio de Cultura. En 2024, atrajo a más de 150,000 visitantes, y se espera un aumento en 2025 gracias al clima de seguridad en el país.

Características Principales de la Celebración del Día de los Farolitos

El festival de los farolitos se distingue por su mezcla de elementos religiosos, artísticos y festivos. Aquí las características clave:

  • Farolitos Artesanales: Hechos con bambú, madera, papel celofán de colores, velas y alambre. Originalmente rudimentarios (con pencas de izote), ahora incluyen diseños creativos como estrellas, muñecas o incluso escudos de superhéroes.
  • Procesiones y Actos Religiosos: Misa solemne, procesión con la imagen de la Virgen Niña y rezos en altares iluminados.
  • Actividades Culturales: Festivales gastronómicos con platillos como pupusas y panes con pollo, concursos de farolitos, danzas folclóricas, marimbas, orquestas y quema de pólvora.
  • Ambiente Nocturno: El encendido ocurre al atardecer, transformando las calles en un espectáculo de luces y colores.

En 2025, el programa incluye desfiles, jaripeos, conciertos con artistas como Marito Rivera y Furia Tropical, y shows de luces.

Actividades y Programa del Día de los Farolitos 2025

Para el Día de los Farolitos 2025, las actividades se centran en el 6 y 7 de septiembre, extendiéndose al 8 en algunos lugares:

  • 6 de septiembre: Desfile inaugural, festival gastronómico, jaripeo y fiesta bailable.
  • 7 de septiembre: Misa, procesión principal, encendido de farolitos y espectáculo de pólvora.
  • 8 de septiembre: Cierre con actividades religiosas y culturales.

Se enfatiza la seguridad y el orden, con invitaciones a familias y turistas del exterior.

Impacto Cultural, Turístico y Social del Día de los Farolitos

Esta celebración fortalece la identidad salvadoreña, promueve el turismo en la Ruta de las Flores y genera ingresos para emprendedores locales. En un contexto de paz, permite eventos masivos sin incidentes, destacando la transformación del país. Socialmente, fomenta la participación comunitaria y la transmisión de tradiciones a nuevas generaciones.

Datos Curiosos sobre el Día de los Farolitos

  • Tiene similitudes con el "Día de las Velitas" en Colombia, pero es única en su enfoque en farolitos artesanales.
  • En 2023, estudiantes crearon farolitos con temas de superhéroes, mostrando su evolución.
  • Atrae turistas guatemaltecos por su proximidad fronteriza.

Si planeas asistir al Día de los Farolitos en El Salvador 2025, llega temprano, explora la gastronomía local y captura fotos del resplandor nocturno. Para más detalles, consulta sitios oficiales o redes sociales. ¡No te pierdas esta mágica tradición que ilumina el corazón de El Salvador!

Lee también sobre: Festival de las Bolas de Fuego en Nejapa 2025: Todo lo que debes saber sobre 'La Recuerda.