La Represión Policial Contra Menores en San Salvador, 1934: Un Análisis Histórico y Social

Introducción

En 1934, el Boletín de la Policía Nacional de San Salvador publicó un artículo titulado "Grupo de menores arrestados por vagancia", que ofrece una ventana al contexto social, económico y penal de El Salvador durante las primeras décadas del siglo XX. Este documento no solo registra la detención de menores por delitos menores, sino que también refleja las condiciones de pobreza extrema, la falta de educación y las prácticas de control social ejercidas por las autoridades de la época. Este artículo busca analizar este fenómeno, contextualizarlo históricamente y proporcionar una perspectiva crítica sobre las políticas de control social que afectaron a los menores en esa época, basándose en registros históricos y estudios académicos como el de Monroy Portal y Sofía Hortensia.

Contexto Histórico y Social de El Salvador en la Década de 1930

A principios del siglo XX, El Salvador enfrentaba un panorama de inestabilidad social y económica. La economía del país dependía en gran medida del monocultivo del café, controlado por una oligarquía que concentraba la riqueza, mientras que la mayoría de la población vivía en condiciones de pobreza extrema. La Gran Depresión de 1929 agravó esta situación, generando desempleo masivo y migración interna hacia las ciudades, como San Salvador, donde la pobreza urbana se hizo evidente.

En este contexto, la Policía Nacional, establecida en 1867 por el presidente Francisco Dueñas, desempeñaba un papel crucial en el mantenimiento del orden público (Cuerpos de Seguridad). Sin embargo, su enfoque a menudo era represivo, especialmente hacia los sectores más vulnerables, como los menores de edad. La criminalización de la vagancia se convirtió en una herramienta de control social, reflejando una visión moralizante que asociaba la pobreza con la delincuencia.

Aspecto

Descripción

Economía

Dependencia del café, controlada por élites; Gran Depresión agravó la pobreza.

Sociedad

Desigualdad extrema; migración a ciudades; aumento de niños en situación de calle.

Policía Nacional

Creada en 1867; enfoque represivo hacia sectores marginales.

Vagancia

Vista como amenaza social; usada para justificar detenciones.

Los Menores Arrestados por Vagancia en 1934

El Boletín de la Policía Nacional de 1934 documenta el arresto de un grupo de menores acusados de vagancia. Según el texto, la mayoría de estos arrestos se debían a denuncias de robo o a que los menores habían escapado de sus hogares. Sin embargo, el boletín también destaca que muchos de estos menores provenían de contextos de pobreza extrema, donde la falta de educación y oportunidades laborales los empujaba a las calles. Algunos encontraban en la mendicidad o en pequeñas fechorías un medio de subsistencia, mientras que otros simplemente buscaban escapar de entornos familiares disfuncionales.

La fotografía incluida en el boletín muestra a estos menores, muchos de los cuales sobrevivían gracias a limosnas o actividades informales. Este registro no solo documenta los arrestos, sino que también estigmatiza a los menores como "delincuentes potenciales", reforzando un discurso que asociaba la pobreza con la criminalidad. La imagen probablemente servía como una herramienta de control social, exponiendo públicamente a los menores para disuadir comportamientos similares.

Control Social y Acciones Policiales

El estudio de Monroy Portal y Sofía Hortensia, Control Social a través de las Acciones de la Policía Nacional: Delincuencia, faltas y delitos, proporciona un marco para entender estas prácticas. Según este estudio, la Policía Nacional utilizaba la criminalización de la vagancia como una herramienta de control social, regulando las prácticas cotidianas de los menores en espacios públicos. Esto incluía sanciones a actividades informales como la venta ambulante o el trabajo como lustrabotas, así como prohibiciones a comportamientos específicos como fumar en plazas o frecuentar ciertos lugares.

Además, la asociación entre pobreza y delincuencia era un discurso común en la época, que justificaba detenciones masivas y el encierro de menores en instituciones correccionales o reformatorios. Estas instituciones, a menudo deficientes en recursos y enfoque rehabilitador, perpetuaban la marginalidad de los menores en lugar de ofrecerles oportunidades de reinserción. Las fichas policiales de la época muestran que los principales motivos de detención de menores eran vagancia, ebriedad y hurto, a menudo sin pruebas sólidas, lo que sugiere un sistema de justicia arbitrario.

Motivo de Detención

Descripción

Vagancia

Presencia en espacios públicos sin ocupación formal; asociada a pobreza.

Robo

Pequeños hurtos para subsistencia; a menudo sin evidencia clara.

Fuga del hogar

Menores que escapaban de entornos abusivos o disfuncionales.

Ebriedad

Consumo de alcohol en menores, usado como pretexto para detenciones.

Análisis Crítico: La Falta de Políticas Sociales Efectivas

El enfoque policial hacia los menores en 1934 refleja una falta de políticas sociales efectivas para atender a los menores en situación de calle. En lugar de abordar las causas estructurales de la vagancia —como la pobreza, la falta de educación y el abandono familiar—, las autoridades optaban por medidas represivas. Este enfoque no solo estigmatizaba a los menores, sino que también los exponía a mayores riesgos de exclusión social.

Este fenómeno no era exclusivo de El Salvador. En otros países de América Latina, como Chile y México, se observan patrones similares durante el mismo período. Por ejemplo, en Chile, el Boletín de la Policía de Santiago documentaba campañas contra la vagancia y mendicidad infantil, con un enfoque en imponer una ética laboral y sancionar prácticas consideradas ociosas (Delincuencia Infantil en Chile). En México, los tribunales para menores, creados en la década de 1920, buscaban implementar una "política tutelar y educativa", pero en la práctica, muchos menores eran enviados a instituciones correccionales donde enfrentaban castigos severos.

La criminalización de la vagancia también refleja una visión moralizante que asociaba la pobreza con la delincuencia. Esta perspectiva, común entre las élites dirigentes, justificaba la intervención policial como una forma de "proteger" el orden social, ignorando las necesidades de los menores. En lugar de ofrecer educación, vivienda o apoyo familiar, las autoridades priorizaban la represión, perpetuando un ciclo de marginalidad.

Comparación Regional

El fenómeno de la criminalización de menores por vagancia no era exclusivo de El Salvador. En países como Chile, México y Costa Rica, se observan patrones similares durante el mismo período:

  • Chile: El Boletín de la Policía de Santiago documentaba campañas contra la vagancia y mendicidad infantil, con un enfoque en imponer una ética laboral y sancionar prácticas como el trabajo callejero o el juego en espacios públicos (Delincuencia Infantil en Chile).

  • México: Los tribunales para menores, creados en la década de 1920, buscaban implementar una "política tutelar y educativa", pero en la práctica, muchos menores eran enviados a instituciones correccionales donde enfrentaban castigos severos.

  • Costa Rica: Los niños que trabajaban en las calles de San José eran objeto de redadas policiales para combatir la vagancia y mendicidad, a pesar de que muchos sostenían a sus familias con sus ingresos.

Estos casos reflejan una tendencia regional en la que los menores en situación de pobreza eran vistos como una amenaza social, en lugar de víctimas de un sistema económico y social desigual.

Conclusión

El Boletín de la Policía Nacional de San Salvador de 1934, al destacar los arrestos de menores por vagancia, pone en evidencia un sistema de control social que priorizaba la represión sobre la prevención. Los menores arrestados, muchos de los cuales vivían en las calles debido a la pobreza y la falta de oportunidades, eran estigmatizados como delincuentes potenciales. Este enfoque, lejos de resolver las causas estructurales de la vagancia, perpetuaba la exclusión social de estos menores.

Para una comprensión más profunda, sería útil consultar directamente el Boletín de la Policía Nacional de 1934, disponible en archivos históricos como los de la Dirección Nacional de Investigaciones en Cultura y Arte de El Salvador o el Archivo General de la Nación (Archivo General de la Nación). Asimismo, el estudio de Monroy Portal y Sofía Hortensia ofrece un análisis detallado de las prácticas de control social en la época. Este caso no solo refleja las condiciones sociales de El Salvador en la década de 1930, sino también las limitaciones de un sistema que priorizaba el control sobre la justicia social.

Lee también sobre: El Golpe de Estado de 1931 en El Salvador: El Inicio de Medio Siglo de Dictadura Militar.

Palabras Clave para SEO

  • Policía Nacional El Salvador

  • Menores arrestados por vagancia

  • Control social en El Salvador

  • Historia de la delincuencia juvenil

  • Pobreza y delincuencia en América Latina

  • Archivos históricos de la Policía Nacional