De Piedras de Moler al Espíritu del Bosque: Descubre San Alejo
San Alejo, municipio del departamento de La Unión en el oriente de El Salvador, se erige como un enclave donde la piedra y la sal conforman la esencia de su identidad. Conocido como “el pueblo que produce piedras y sal”, San Alejo fusiona paisajes rocosos, tradición artesanal y un legado histórico que se remonta a épocas precolombinas. Este artículo profundiza en sus orígenes, evolución administrativa, actividades económicas actuales y patrimonio cultural, además de revelar dos joyas ecoturísticas: el Manglar Los Jiotes y el Sendero Espíritu del Bosque.
Ubicación y Geografía de San Alejo
San Alejo se localiza en el sur del departamento de La Unión, abarcando una superficie de 251,64 km² y asentándose a una altitud promedio de 170 m sobre el nivel del mar. Limita al norte con Yucuaiquín, Bolívar, San José y Pasaquina; al este con Pasaquina y la bahía de La Unión; al sur con La Unión y El Carmen; y al oeste con Yayantique. Sus coordenadas son 13°25′53″ N, 87°57′40″ O.
Orígenes Precolombinos y Época Colonial
Diversas fuentes señalan que el territorio de San Alejo fue ocupado por pueblos lencas que llamaban a la zona Queiquín, término que combina “que” (piedras) y “aiquin” (pueblecillo), es decir, “pueblo de piedras”. Durante la colonia, este paraje formó parte del Curato de Conchagua y, hacia mediados del siglo XVIII, existía la próspera Hacienda de San Alejo de Pedregal, famosa por su suelo pedregoso.
Fundación de la Villa y Evolución Administrativa
Un 11 de marzo de 1827: San Alejo recibe el título de villa.
En 1854: Se integra al distrito de La Unión.
En 1865: Es elevado a la categoría de municipio.
Un 3 de febrero de 1870: Bajo la presidencia de Francisco Dueñas Díaz (1851–1871), San Alejo adquiere el rango de ciudad.
Queiquín: “Pueblo de Piedras”
El nombre original Queiquín evoca la dureza del terreno y la artesanía local. Aun hoy, las canteras y talleres municipales trabajan la piedra volcánica para producir piedras de moler, herramientas esenciales en la gastronomía tradicional salvadoreña. Esta tradición, transmitida de generación en generación, encuentra su máxima celebración en el “Festival de Pueblos Vivos”, cuya primera edición tuvo lugar el 4 de febrero de 2018, rindiendo homenaje a este oficio centenario.
Economía Tradicional: Piedras de Moler y Salineras
Piedras de Moler
San Alejo es reconocido nacionalmente por sus piedras de moler artesanales, empleadas para triturar maíz, frijol, arroz y otros granos básicos. Su resistencia y acabado único las convierten en un producto emblemático que abastece tanto mercados locales como ferias folclóricas en la capital.
Salineras del Cantón Los Jiotes
En el cantón Los Jiotes, decenas de salineras extraen sal común de manera tradicional y a gran escala. La temporada de trabajo va de octubre a abril, generando empleo para más de un centenar de salvadoreños y trabajadores migrantes de Honduras y Nicaragua, muchos de estos con estatus irregular en el país. La producción abastece los mercados de San Salvador y la zona oriental del país.
Vida Cultural y Fiestas Patronales
Del 7 al 15 de enero: Fiestas en honor al Señor de los Milagros, con procesiones, actividades religiosas, elección de la reina, desfiles y conciertos.
17 de julio: Celebración de San Alejo de Roma, patrón del municipio, que marca el cierre de la temporada festiva con bailes populares y eventos comunitarios.
Monumentos y Turismo en San Alejo
Iglesia Parroquial de San Alejo
Construida a fines del siglo XVIII y reconstruida en 1905, es el principal atractivo arquitectónico, con su fachada neoclásica y retablos coloniales.
Manglar Los Jiotes
El estero del cantón Los Jiotes alberga un manglar de red mangle (Rhizophora mangle) cuyos laberínticos canales pueden recorrerse en lancha o kayak. En 2019 se inauguró un Centro de Interpretación de Manglares, con pasarelas de madera y paneles informativos que explican la importancia de estos bosques para la protección costera, la cría de peces y la avifauna migratoria. Los visitantes pueden avistar garzas, cormoranes, crustáceos y cocodrilos endémicos, mientras aprenden sobre conservación.
Sendero Espíritu del Bosque
A orillas del manglar se ha habilitado el Sendero Espíritu del Bosque, un recorrido lineal de 420 m con pasarelas elevadas que permiten adentrarse en el corazón del bosque húmedo tropical. Señalética interpretativa detalla la flora (helechos, palmas y epífitas) y fauna (aves cantoras, reptiles y pequeños mamíferos) del ecosistema. El paseo dura alrededor de 45 minutos y está diseñado para toda la familia, con miradores donde conectarse con el silencio y el murmullo del agua entre raíces.
Camino de las Piedras
Senderos rurales que cruzan talladores de piedra volcánica y canteras activas, invitando al visitante a descubrir en vivo el proceso artesanal desde el corte en cantera hasta el pulido final.
Personajes Ilustres de San Alejo
Rafael Zaldívar (1834–1903): Médico, político y Presidente de El Salvador (1876–1885), impulsor de la desamortización de tierras comunales y fundador del Asilo de Ancianos Sara Zaldívar.
Justo Pastor Zaldívar (c. 1760–1812): Líder independentista que encabezó motines en 1810–1811, precursor de la lucha contra el dominio español.
San Alejo Hoy: Demografía y Retos Actuales
Según el Censo 2024, San Alejo cuenta con 17 629 habitantes distribuidos en 17 cantones y 43 caseríos. Entre sus desafíos destacan la modernización de talleres artesanales, la sostenibilidad de las salineras frente al cambio climático y la diversificación turística. No obstante, la pasión comunitaria y la riqueza natural auguran un desarrollo que equilibre tradición y modernidad.
Conclusión
San Alejo es un tesoro orienteño donde la piedra y la sal narran siglos de historia. Hoy, su patrimonio intangible se enriquece con el Manglar Los Jiotes y el Sendero Espíritu del Bosque, convirtiendo al municipio en destino de interés para quienes buscan cultura, aventura y contacto profundo con la naturaleza.
Lee también sobre la ciudad de Apaneca.