Historia Completa de las Fiestas de San Salvador en El Salvador

Las Fiestas de San Salvador, también conocidas como Fiestas Agostinas, son una de las celebraciones más emblemáticas de El Salvador, dedicadas al Divino Salvador del Mundo, patrono de la capital. Estas fiestas, que se celebran del 1 al 6 de agosto, combinan devoción religiosa, tradiciones cívicas y expresiones culturales, reflejando la rica historia del país. A continuación, se presenta una investigación exhaustiva sobre su origen, evolución, significado cultural y eventos principales, respaldada por fuentes confiables y el trabajo de historiadores salvadoreños como Alberto Luna, Pedro Escalante Arce, Ricardo Castellón y Carlos Cañas Dinarte.

Origen de las Fiestas (Siglo XVI)

Las Fiestas de San Salvador tienen sus raíces en la fundación de la ciudad en 1525 por Gonzalo de Alvarado en el Valle de Zalcuatitán, bajo la advocación del Divino Salvador del Mundo. Según una crónica del siglo XVII, las celebraciones en honor a este patrono ya existían en 1526. El historiador Alberto Luna sitúa su inicio en 1525, coincidiendo con la fundación de la ciudad, aunque algunos registros, como los del historiador Pedro Escalante Arce, sugieren que la villa fue refundada en 1528 en La Bermuda (cerca de Suchitoto) bajo la advocación de la Santísima Trinidad. Esta discrepancia refleja un debate histórico sobre la devoción inicial de la ciudad.

En sus inicios, las fiestas tenían un carácter principalmente cívico, conmemorando la victoria de los españoles sobre los indígenas pipiles. Una actividad central era el paseo del Pendón Real, un estandarte que simbolizaba el poder del imperio español, acompañado por caballeros y ceremonias que reforzaban la lealtad a la corona. Según Carlos Cañas Dinarte, estas celebraciones se mezclaban con actos religiosos, como misas en el templo de La Trinidad en La Bermuda, donde los colonizadores y sus aliados indígenas festejaban al Divino Salvador del Mundo.

Tabla: Hitos Iniciales de las Fiestas de San Salvador

Año

Evento

Detalles

Fuente

1525

Fundación de San Salvador

Gonzalo de Alvarado funda la ciudad bajo la advocación del Divino Salvador del Mundo.

Wikipedia

1526

Primera celebración documentada

Crónica del siglo XVII menciona celebraciones al Divino Salvador.

Wikipedia

1528

Refundación en La Bermuda

Diego de Alvarado refunda la ciudad bajo la Santísima Trinidad.

El Salvador Travel

Evolución Religiosa y Cultural (Siglo XVIII)

Un punto de inflexión en la historia de las fiestas ocurrió en 1777, cuando el maestro Silvestre García, terciario de la orden de San Francisco, esculpió la imagen del Divino Salvador del Mundo, conocida popularmente como "El Colocho" debido a su cabello rizado. García organizó una fiesta anual con novenario y jubileo, consolidando el carácter cívico-religioso de la celebración. Según el historiador Ramón Rivas, el nombre "La Bajada" proviene de la topografía de la ciudad, ya que la iglesia El Calvario, donde comenzaba la procesión, estaba en un lugar más elevado que la Plaza de Armas (actual Parque Libertad).

En el siglo XVIII, las provincias centroamericanas comenzaron a incorporar ferias durante las fiestas patronales, y San Salvador, como capital de la provincia salvadoreña, se convirtió en un centro atractivo para estas celebraciones. Algunos historiadores, como Ricardo Castellón, señalan que no hay certeza absoluta sobre cuándo el Divino Salvador del Mundo se convirtió oficialmente en el patrono de la capital, pero la imagen esculpida por García marcó un hito en su consolidación.

Tabla: Cambios Clave en el Siglo XVIII

Año

Evento

Detalles

Fuente

1777

Escultura de la imagen

Silvestre García esculpe "El Colocho" y organiza la primera fiesta anual.

Diario Co Latino

1787

Creación de la Cofradía

Se establece la Cofradía de la Transfiguración, renombrada Cofradía de San Salvador en 1791.

Wikipedia

Formalización y Cambios (Siglos XIX y XX)

En el siglo XIX, las fiestas continuaron evolucionando:

  • En 1809, tras la muerte de Silvestre García, Dominga Mayorga fue nombrada la primera capitana y organizó una "pequeña entrada", iniciando una tradición de liderazgo femenino en las celebraciones.

  • En 1811, se construyó un carro de madera adornado con flores y papeles de colores para llevar la imagen en procesión, marcando el inicio del ritual conocido como "La Bajada", que simboliza la Transfiguración de Jesucristo.

  • En 1861, el presidente Gerardo Barrios decretó mover las fiestas a Navidad debido a la temporada de lluvias en agosto, pero esta medida no prosperó.

  • En 1905, un decreto ejecutivo elevó las fiestas a la categoría de Feria Nacional, extendiéndolas del 1 al 6 de agosto con un enfoque más comercial y solemne.

  • En 1923, las fiestas fueron declaradas Feria Nacional de El Salvador, consolidando su importancia como celebración del patrono del país.

En el siglo XX, las fiestas adquirieron un carácter más estructurado:

  • En 1963, el arzobispo Luis Chávez y González cambió el punto de partida de la procesión a la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús para extender su recorrido.

  • Después del año 2000, la altura del carro que lleva la imagen se redujo de 17-20 metros debido a los semáforos inteligentes, y ahora es portado por 45 hombres de 14 cofradías, representando los 14 departamentos de El Salvador.

Tabla: Hitos del Siglo XIX y XX

Año

Evento

Detalles

Fuente

1809

Nombramiento de Dominga Mayorga

Primera capitana organiza la "pequeña entrada".

Diario Co Latino

1811

Inicio de "La Bajada"

Procesión con carro de madera para la imagen.

Wikipedia

1905

Declaración de Feria Nacional

Las fiestas se extienden del 1 al 6 de agosto.

Wikipedia

1963

Cambio en la procesión

Luis Chávez y González inicia la procesión en la Basílica del Sagrado Corazón.

Diario Co Latino

Significado Cultural y Religioso

Las Fiestas de San Salvador son una expresión de la identidad salvadoreña, combinando elementos religiosos, cívicos y culturales:

  • Religioso: Las fiestas honran la Transfiguración de Jesucristo, celebrada el 6 de agosto según el calendario católico. La procesión de "La Bajada" recrea este evento, con la imagen del Divino Salvador visitando la iglesia El Calvario y regresando a la Catedral Metropolitana.

  • Cívico: Reflejan la historia colonial de El Salvador, con tradiciones como el paseo del Pendón Real, que simbolizaba la lealtad al imperio español, y la integración de comunidades indígenas y españolas.

  • Cultural: Incluyen elementos folclóricos como la Gigantona de Jocoro, un baile tradicional con una figura de tres metros, y el Torito Pinto, además de ferias gastronómicas con pupusas, tamales y dulces típicos.

Según el fallecido arzobispo Arturo Rivera y Damas, el nombre de San Salvador refleja la fe católica, ya que "no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres que realice su salvación que el nombre de Cristo Jesús Salvador de los hombres" (El Independiente).

Eventos Principales de las Fiestas

Las Fiestas de San Salvador se celebran del 1 al 6 de agosto, con los siguientes eventos destacados:

  • 1 de agosto: Desfile del Correo, que recorre las principales calles de San Salvador, acompañado por bandas de música, los Viejos de Agosto (personajes míticos), y autoridades locales. Este desfile anuncia el inicio de las celebraciones.

  • 3 de agosto: Desfile del Comercio, con carrozas, bandas de paz, cachiporristas y ventas de gastronomía salvadoreña.

  • 5 de agosto: "La Bajada", la procesión principal donde la imagen del Divino Salvador parte de la Basílica del Sagrado Corazón, visita la iglesia El Calvario y regresa a la Catedral Metropolitana para una representación de la Transfiguración.

  • 6 de agosto: Misa solemne en el atrio de la Catedral Metropolitana, que marca el cierre oficial de las fiestas.

  • Otros eventos: Incluyen la elección de la reina de las fiestas, juegos mecánicos en el parque SivarLand (junto al Estadio Cuscatlán), y ferias gastronómicas.

Tabla: Eventos Principales de las Fiestas Agostinas

Fecha

Evento

Descripción

Fuente

1 de agosto

Desfile del Correo

Anuncia el inicio de las fiestas con bandas y personajes folclóricos.

El Salvador mi país

3 de agosto

Desfile del Comercio

Carrozas, bandas y gastronomía típica.

El Salvador Travel

5 de agosto

La Bajada

Procesión de la imagen del Divino Salvador con representación de la Transfiguración.

Wikipedia

6 de agosto

Misa solemne

Cierre oficial en la Catedral Metropolitana.

Wikipedia

Figuras Clave e Historiadores

Las fiestas han sido moldeadas por figuras históricas y documentadas por reconocidos historiadores salvadoreños:

  • Silvestre García: Escultor de la imagen del Divino Salvador en 1777, conocido por iniciar la tradición cívico-religiosa.

  • Dominga Mayorga: Primera capitana en 1809, organizadora de la "pequeña entrada".

  • Gerardo Barrios: Presidente que intentó mover las fiestas a Navidad en 1861.

  • Luis Chávez y González: Arzobispo que modificó el recorrido de la procesión en 1963.

  • Historiadores:

    • Alberto Luna: Establece el inicio de las fiestas en 1525, coincidiendo con la fundación de San Salvador.

    • Pedro Escalante Arce: Destaca la devoción inicial a la Santísima Trinidad hasta 1777.

    • Ricardo Castellón: Miembro de la Academia Salvadoreña de la Historia, ha estudiado la historia colonial y señala la incertidumbre sobre el momento exacto en que el Divino Salvador se convirtió en patrono.

    • Carlos Cañas Dinarte: Historiador residente en Barcelona, autor del artículo "La festividad del Salvador del Mundo" (2006), que detalla la mezcla de elementos religiosos y cívicos en las fiestas.

Fuentes

  • Wikipedia: Fiestas patronales de San Salvador

  • El Salvador Travel: Empiezan las Fiestas Agostinas

  • Diario Co Latino (archivado): La Bajada del Salvador del Mundo

  • El Salvador.com: Orígenes de las fiestas en honor del Divino Salvador del Mundo

  • El Independiente: Las fiestas patronales de San Salvador

Conclusión

Las Fiestas de San Salvador son una celebración profundamente arraigada en la historia y la identidad de El Salvador. Desde sus orígenes en el siglo XVI, con un carácter cívico ligado a la conquista, hasta su consolidación como una festividad cívico-religiosa en el siglo XVIII y su formalización como Feria Nacional en el siglo XX, estas fiestas reflejan la fusión de tradiciones indígenas, coloniales y modernas. Los historiadores salvadoreños han jugado un papel crucial en documentar esta evolución, asegurando que la memoria de estas celebraciones perdure como un pilar de la cultura nacional.

Lee también sobre: ¿Por qué llevas ese apellido? El código secreto que revela tu historia familiar y la huella de civilizaciones pasadas.