Los Walos: Legado y Melancolía de la Época Dorada del Rock Salvadoreño
En el firmamento de la música salvadoreña de las décadas de 1960 y 1970, la constelación de grupos que marcaron una era tiene en Los Walos un brillo particular, teñido ahora de una suave melancolía. Este dúo, cuyas melodías se incrustaron en la memoria de una generación, sigue evocando los días dorados de la música en El Salvador, especialmente a través de canciones que trascendieron fronteras como "Nacera un cariño crecerá un rosal" y "Solo una aventura".
El Telón de Fondo de una Época de Oro Musical
Los años sesenta y setenta representaron un crisol musical para El Salvador, un período que nostálgicamente se recuerda como su "época de oro". La influencia de iconos internacionales del rock and roll, como The Beatles y The Rolling Stones, sembró una revolución sonora en el país, inspirando a innumerables bandas a explorar nuevos ritmos y líricas. La adopción de la guitarra eléctrica, el bajo y la batería se convirtió en el lenguaje común de esta nueva expresión juvenil. Este fervor musical, que se extendió por toda América Latina, permitió que la juventud salvadoreña se sintiera parte de un movimiento cultural más amplio, donde el rock era sinónimo de identidad y cambio. En un contexto sociopolítico marcado por desigualdades y tensiones , el rock se alzó como una voz de resistencia y un canal para el comentario social, dando eco a las aspiraciones de una juventud deseosa de transformación.
Los Walos: Origen y Esencia de un Dúo Salvadoreño
En este efervescente ambiente musical, Los Walos emergieron como un dueto originario de la colonia Monserrat, en San Salvador. El grupo estaba conformado por los hermanos Óscar y Walter Alvarenga. Su nombre, "Los Walos", surgió de una ingeniosa combinación de sus nombres de pila. Este detalle íntimo revela la esencia familiar y cercana del proyecto musical que conquistó los corazones de miles de salvadoreños.
"Nacerá un cariño, crecerá un rosal": Un Himno que Cruzó Fronteras
La canción "Nacerá un cariño, crecerá un rosal" se convirtió en un emblema de Los Walos, alcanzando una popularidad masiva entre los jóvenes salvadoreños de los años setenta, quienes la solicitaban insistentemente en las radios del país. Su fama trascendió las fronteras de El Salvador, resonando con fuerza en diversas partes de México y en varios países de América del Sur. Carlos Quintanilla, del medio "REALIDADES", confesó no haber escuchado la canción hasta hace poco, pero tras hacerlo, no dudó en elogiar el talento musical de aquella generación, destacando la belleza de la letra, la música y la interpretación. Este testimonio subraya la calidad y el impacto perdurable de la música de Los Walos.
Un Legado Musical en la Escena Salvadoreña
Aunque la información específica sobre el estilo musical de Los Walos es limitada, se les sitúa dentro de la rica escena del rock salvadoreño de los 60 y 70. Este período se caracterizó por una diversidad de estilos, incluyendo el rock en español, la balada romántica y la "nueva ola". Es muy probable que Los Walos hayan integrado elementos de la balada romántica y la "nueva ola" en su propuesta musical, dado el carácter sentimental de su canción más popular. Su música, junto con la de otros contemporáneos, contribuyó a definir la identidad sonora de una época.
Triste Final de una Época: El Fallecimiento de los Hermanos Alvarenga
La historia de Los Walos también está marcada por un triste desenlace. Óscar, la segunda voz y flautista del dúo, falleció en junio de 2013. Recientemente, el jueves 9 de enero de 2025, Walter, el otro miembro fundamental de Los Walos, también dejó este mundo. La partida de ambos hermanos Alvarenga cierra un capítulo importante en la historia de la música salvadoreña, dejando un vacío en el corazón de quienes disfrutaron de su talento.
Los Walos en la Memoria de las "Buenas Épocas"
A pesar de su desaparición física, el legado de Los Walos perdura como parte integral de la era de las "Buenas Épocas" de El Salvador, un período donde floreció lo mejor de la música en el país. Su contribución a la cultura juvenil de entonces, capturando la atención de miles de jóvenes y ofreciendo una vía para la expresión de sus sentimientos, sigue siendo recordada con cariño. La música de Los Walos, junto con la de sus contemporáneos, sentó las bases para las generaciones futuras de músicos salvadoreños.
Discografía y Presencia en Compilaciones
La discografía de Los Walos se encuentra principalmente en álbumes recopilatorios que celebran la música de su época. Su canción más emblemática, "Nacera un cariño crecerá un rosal", aparece en diversas compilaciones como "Buenas Epocas, Vol. 4" y "El Salvador Golden Hits Decada 70, Vol. 2". Estas recopilaciones son un testimonio de la popularidad y el impacto que Los Walos tuvieron en la escena musical salvadoreña.
En conclusión, Los Walos no solo fueron un dúo musical talentoso, sino también un símbolo de una época dorada en la historia de la música salvadoreña. Su legado, marcado por canciones entrañables y una conexión profunda con su audiencia, perdura en la memoria colectiva, recordándonos la riqueza y la pasión de la escena musical de aquellos años.
Lee también sobre el origen de la canción salvadoreña El Amigo que Perdi.