El Salvador Prohíbe el Lenguaje Inclusivo en Escuelas Públicas: La Posición de la RAE y el Uso Correcto del Español

En octubre de 2025, el gobierno de El Salvador, liderado por el presidente Nayib Bukele, emitió un comunicado oficial que prohíbe el uso del llamado "lenguaje inclusivo" en todas las escuelas públicas del país. Esta medida, anunciada a través de las redes sociales del mandatario, elimina expresiones como "amigue", "compañere", "niñe", "alumn@", "jóvenxs" o "nosotrxs" de los materiales educativos, comunicaciones y documentos oficiales. La decisión busca preservar la integridad gramatical del español, alineándose con las recomendaciones de la Real Academia Española (RAE). En este artículo, exploramos el contexto de esta prohibición, la visión de la RAE sobre lo que considera una deformación del idioma y las formas correctas de inclusión de género que ya existen en la lengua española.

¿Qué es el "Lenguaje Inclusivo" y Por Qué la RAE lo Considera una Deformación?

El término "lenguaje inclusivo" se refiere comúnmente a estrategias que buscan evitar el uso genérico del masculino gramatical, incorporando formas como la "e" (todes), la "x" (todxs) o el "@" (tod@s) para representar géneros no binarios o inclusivos. Sin embargo, la Real Academia Española ha sido clara en su rechazo a estas innovaciones, catalogándolas como innecesarias y ajenas a la morfología del español. Según informes oficiales de la RAE, estas formas representan una deformación artificiosa del idioma, ya que violan las reglas gramaticales establecidas y no responden a una evolución natural de la lengua.

La Academia argumenta que el español ya cuenta con mecanismos inclusivos inherentes, y que estas alteraciones generan confusión, afectan la claridad y no combaten efectivamente el sexismo, el cual radica en el uso discriminatorio del lenguaje y no en su estructura. Por ejemplo, el uso de la "e" como marcador de género inclusivo es considerado innecesario, ya que el masculino gramatical cumple esa función sin suponer discriminación sexista. Esta posición se ha mantenido consistente en documentos como el Informe sobre el lenguaje inclusivo, donde la RAE enfatiza que tales cambios no son requeridos para lograr equidad de género.

Formas Correctas de Inclusión de Género en el Español Según la RAE

La RAE promueve un uso del español que sea inclusivo sin alterar sus normas fundamentales. El idioma ya posee herramientas gramaticales y estilísticas para referirse a personas de todos los géneros de manera equitativa y clara. A continuación, se detallan las principales estrategias recomendadas, basadas en las directrices de la Academia:

  • Uso del masculino genérico: Esta es la forma principal de inclusión en el español. El masculino actúa como término no marcado, abarcando a hombres, mujeres y personas no binarias en contextos generales. Por ejemplo, "los estudiantes" incluye a todos, sin excluir a las mujeres. La RAE aclara que este mecanismo está firmemente asentado en la lengua y no implica discriminación.
  • Desdoblamiento ocasional: En situaciones donde se busca énfasis o claridad, se puede usar el desdoblamiento, como "niños y niñas" o "profesores y profesoras". Sin embargo, no se recomienda su uso sistemático para evitar redundancia y pesadez en el texto.
  • Femeninos específicos y formas invariables: Para profesiones y roles, se deben emplear femeninos bien formados, como "médica", "ingeniera" o "jueza". Además, sustantivos comunes en género, como "el/la estudiante" o "el/la taxista", permiten una inclusión natural sin modificaciones.
  • Términos colectivos y reformulaciones: Optar por expresiones neutrales como "la ciudadanía", "el profesorado" o "toda persona" para referirse a grupos amplios. Esto evita el sexismo sin deformar la gramática.

Estas estrategias se aplican en contextos formales, educativos y profesionales, promoviendo la igualdad a través de un lenguaje preciso y respetuoso. La RAE actualiza continuamente su diccionario para incorporar términos que reflejen cambios sociales, como "sororidad", sin comprometer las reglas del idioma.

Infografía: Prohibición del Lenguaje Inclusivo en El Salvador

El Salvador Prohíbe el Lenguaje Inclusivo

Un análisis visual de la nueva directriz en el sistema educativo público.

Fecha Clave de la Directiva

2

de Octubre, 2025

El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Educación, ordenó la prohibición inmediata del uso del "mal llamado 'lenguaje inclusivo'" en todo el sistema educativo público, enmarcando la decisión como una defensa del idioma español frente a "injerencias ideológicas".

¿Qué Expresiones se Prohíben Específicamente?

La normativa veta explícitamente el uso de términos y construcciones consideradas "deformaciones lingüísticas". A continuación se detallan las categorías principales de expresiones prohibidas en comunicaciones y materiales educativos.

🚫

Terminaciones con '-e'

Palabras como "todes", "amigue", "compañere" o "niñe".

🚫

Alternativas de Género

Frases como "todos y todas" o "alumnos y alumnas".

🚫

Signos No Normativos

Uso de "@" o "x" como en "jóvenxs" o "alumn@s".

Alcance Total de la Prohibición

La directriz no se limita a las aulas. Su aplicación es obligatoria en todas las áreas del sistema educativo público, asegurando una implementación uniforme y completa.

Argumentos: Postura Oficial vs. Críticas

La medida ha generado un intenso debate. El gráfico compara los puntos clave de la justificación del gobierno con las principales críticas de organizaciones civiles y feministas.

Cadena de Implementación de la Directiva

La orden siguió un camino jerárquico claro desde la presidencia hasta su aplicación en las escuelas. Este flujo asegura que la política se ejecute de manera consistente en todo el país.

🏛️

Presidencia

Nayib Bukele refrenda la orden

👩‍🏫

Ministerio de Educación

Emite memorándum oficial

🏫

Sistema Educativo Público

Aplicación en escuelas y materiales

Posibles Repercusiones y Consecuencias

La implementación de esta normativa podría tener varios efectos en el ámbito educativo y social. Se advierte que el incumplimiento acarreará sanciones, mientras el debate público continúa.

  • ⚖️

    Sanciones Administrativas

    Directores y docentes que no acaten la directriz se enfrentan a posibles medidas disciplinarias por parte del ministerio.

  • 🗣️

    Debate sobre Libertad de Expresión

    Críticos argumentan que la medida restringe la libertad de expresión y la capacidad de nombrar realidades sociales diversas.

  • 🏳️‍🌈

    Invisibilización de Comunidades

    Organizaciones feministas y de la diversidad señalan que la prohibición invisibiliza a las personas no binarias y refuerza un binarismo de género.

Conclusión: Preservando la Integridad del Español para una Inclusión Real

La prohibición en El Salvador resalta un debate global sobre cómo lograr inclusión sin alterar la esencia del español. Siguiendo las directrices de la RAE, es posible comunicar de manera inclusiva utilizando las herramientas que el idioma ya ofrece, evitando deformaciones que podrían complicar la comprensión. Al final, la equidad de género se fortalece mediante educación y cambios culturales, no a través de innovaciones lingüísticas forzadas. Si buscas ejemplos prácticos o más detalles, consulta los recursos oficiales de la RAE para un uso óptimo del español.

Lee también sobre: Del Grito al Desfile: La Emocionante Historia de los Desfiles Estudiantiles en la Independencia de El Salvador.

Cuestionario: Lenguaje Inclusivo en El Salvador

Pon a Prueba tu Conocimiento

Un breve cuestionario basado en la nueva directriz educativa en El Salvador.