Una Historia Completa de los Principales Terremotos en El Salvador

Introducción

El Salvador, un pequeño país en el corazón de Centroamérica, es uno de los lugares más sísmicamente activos del mundo debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Situado en la intersección de las placas tectónicas del Caribe y Cocos, el país ha enfrentado terremotos devastadores que han marcado su historia, desde los primeros asentamientos coloniales hasta la era moderna. Estos eventos han causado pérdidas humanas significativas, daños económicos masivos y han impulsado esfuerzos para mejorar la preparación y la resiliencia.

Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de los principales terremotos en la historia de El Salvador, desde el siglo XVI hasta el presente, respaldado por registros históricos, investigaciones científicas y observaciones de expertos. También se explora el contexto geológico que hace al país tan propenso a estos eventos, así como los esfuerzos para mitigar sus impactos. El contenido está optimizado para "terremotos en El Salvador", "historia sísmica de El Salvador" y "actividad sísmica en Centroamérica", y cumple con proporcionar información precisa, original y bien documentada.

Contexto Geológico

El Salvador se encuentra en una zona de subducción donde la placa de Cocos se hunde bajo la placa del Caribe a lo largo de la Fosa de América Central, a una tasa de aproximadamente 72 mm por año. Esta interacción tectónica genera terremotos de varios tipos: los de interfaz de placas, los intraplate dentro de la placa subductiva y los causados por fallas locales dentro de la placa superior. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), El Salvador ha experimentado alrededor de 40 terremotos destructivos desde 1520, con un promedio de uno cada 11.4 años.


Además, el país está atravesado por fallas locales, como la Falla de San Miguel y la Falla del Lempa, que contribuyen al riesgo sísmico. Los sismos superficiales, que ocurren a menos de 30 km de profundidad, son particularmente destructivos debido a la intensidad del movimiento del suelo. La presencia de depósitos de ceniza volcánica de baja densidad, como los tephras riolíticos de Tierra Blanca del Pleistoceno tardío y Holoceno, también amplifica las aceleraciones del suelo, aumentando el daño en estructuras.

Historia de los Principales Terremotos

A continuación, se presenta una lista cronológica de los terremotos más significativos en la historia de El Salvador, basada en registros históricos, datos científicos y observaciones de expertos:

Siglos XVI y XVII

Fecha

Ubicación

Magnitud

MMI

Muertes

Heridos

Notas

1575-05-23

San Salvador

Desconocida

-

3

-

Daños severos en la ciudad colonial.

1594-04-21

San Salvador

Desconocida

-

13

-

Daños significativos en estructuras coloniales.

1625

San Salvador

Desconocida

IX

-

-

Dejó San Salvador en ruinas, afectó comunidades circundantes.

1658-11-03

Valle de Nixapán

Desconocida

-

-

-

Destruyó San Salvador y Quezaltepeque.

1719-06-03

San Salvador

7.0

-

7

-

Destrucción generalizada.

  • 1575 y 1594: Estos sismos, registrados en fuentes coloniales, causaron daños significativos en San Salvador, una ciudad clave desde su fundación en 1525. Aunque no se dispone de datos de magnitud, los registros indican pérdidas humanas y estructurales.

  • 1625: Según fuentes contemporáneas citadas por SATCAWEB.org, este terremoto dejó San Salvador en ruinas, afectando también a comunidades cercanas. La falta de registros precisos refleja las limitaciones de la época, pero su impacto fue notable.

  • 1658: Un sismo en el Valle de Nixapán, cerca del volcán de San Salvador, destruyó gran parte de la capital y Quezaltepeque, destacando la vulnerabilidad de la región a eventos volcánicos y tectónicos.

  • 1719: Con una magnitud estimada de 7.0, este terremoto causó destrucción masiva en San Salvador, con registros históricos que reportan 7 muertes y daños extensos.

Siglos XVIII y XIX

Fecha

Ubicación

Magnitud

MMI

Muertes

Heridos

Notas

1776-05-30

San Salvador

7.5

-

-

-

Devastación en la capital, esfuerzos de reconstrucción.

1831-02-07

San Salvador

7.1

-

-

-

Daños adicionales en la ciudad.

1859-08-12

La Libertad

7.3

VII

-

-

Daños severos.

1873-03-19

San Salvador

7.3

-

57

-

Pérdidas humanas y estructurales.

  • 1776: Un terremoto de magnitud 7.5 devastó San Salvador, marcando un hito en la reconstrucción colonial.

  • 1831 y 1859: Estos sismos, con magnitudes de 7.1 y 7.3 respectivamente, continuaron afectando la infraestructura de la región.

  • 1873: Con 57 muertes reportadas, este terremoto de magnitud 7.3 en San Salvador destacó por su impacto en una ciudad en crecimiento.

Siglo XX

Fecha

Ubicación

Magnitud

MMI

Muertes

Heridos

Notas

1917-06-07

La Libertad

6.2–6.5

VIII

1,050

-

Serie de tres sismos, daños severos.

1919-04-28

San Salvador

5.9

VII

100

-

Daños significativos.

1936-12-19

San Vicente

6.1

VII

200

-

Pérdidas humanas en San Vicente.

1951-05-06

Usulután, La Paz

6.2

-

400–1,100

-

Destrucción masiva.

1965-05-03

San Salvador

5.9

VIII

125

500

Daños en la capital.

1982-06-19

Usulután

7.3

VII

43

-

$5 millones en daños.

1986-10-10

San Salvador

5.7

IX

1,000–3,000

10,000–20,000

Daños extremos, 200,000 sin hogar.

  • 1917: El 7 de junio, tres sismos consecutivos (magnitudes 6.2–6.5) devastaron San Salvador, Apopa, Quezaltepeque y otras áreas, causando más de 1,050 muertes. Este evento coincidió con la erupción del volcán de San Salvador, amplificando los daños.

  • 1919: Un sismo de magnitud 5.9 mató a 100 personas en San Salvador, afectando la infraestructura urbana.

  • 1936: Un terremoto de magnitud 6.1 en San Vicente dejó 200 muertos.

  • 1951: El 6 de mayo, un sismo de magnitud 6.2 en Usulután y La Paz causó entre 400 y 1,100 muertes, con daños extensos en viviendas de bahareque.

  • 1965: Un terremoto de magnitud 5.9 en San Salvador mató a 125 personas e hirió a 500, destacando la vulnerabilidad de la capital.

  • 1982: El 19 de junio, un sismo de magnitud 7.3 en el océano Pacífico causó 43 muertes y $5 millones en daños, según el USGS.

  • 1986: El 10 de octubre, un terremoto de magnitud 5.7, con epicentro bajo San Salvador, causó entre 1,000 y 3,000 muertes, 10,000–20,000 heridos y dejó a 200,000 personas sin hogar. Según Harlow et al. (1993), el sismo fue causado por un deslizamiento lateral izquierdo en una falla de rumbo N25°E, con aceleraciones de hasta 0.72 g amplificadas por depósitos de ceniza de baja densidad.

Siglo XXI

Fecha

Ubicación

Magnitud

MMI

Muertes

Heridos

Notas

2001-01-13

Usulután

7.7

IX

944

5,565

Daños severos, deslizamientos masivos.

2001-02-13

La Paz

6.6

VIII

315

3,399

Daños severos, deslizamientos.

2014-10-14

La Unión

7.3

VII

4

Varios

Daños severos, epicentro en Nicaragua.

2016-11-24

San Vicente

6.9

IV

1

-

Muerte por infarto.

2017-04-01

La Libertad

5.1

VI

1

-

-

2018-05-06

La Unión

5.4

VI

-

1

Daños moderados.

2019-05-30

La Libertad

6.6

VI

1

1

-

2023-01-15

Ahuachapán

5.2

VII

-

4

Daños severos.

  • 2001: Dos terremotos marcaron este año. El 13 de enero, un sismo de magnitud 7.7 con epicentro en la costa de Usulután mató a 944 personas, hirió a 5,565 y causó deslizamientos masivos, especialmente en Santa Tecla. El 13 de febrero, un sismo de magnitud 6.6 en La Paz dejó 315 muertos y 3,399 heridos. Ambos eventos generaron daños estimados en $1,255–1,603.8 millones.

  • 2014: Un terremoto de magnitud 7.3 con epicentro en Nicaragua causó 4 muertes en El Salvador, incluyendo dos por infarto y una por la caída de un poste eléctrico.

  • 2016–2019: Sismos de magnitudes entre 5.1 y 6.9 causaron muertes aisladas y daños moderados.

  • 2023: Un sismo de magnitud 5.2 en Ahuachapán dejó 4 heridos y daños severos en viviendas.

Impacto y Consecuencias

Los terremotos en El Salvador han tenido un impacto profundo en la población, la economía y la infraestructura. Desde 1950, se estima que han causado alrededor de 3,500 muertes. Los sismos de 1986 y 2001 destacan por su devastación:

  • 1986: Destruyó el Hospital Infantil, mercados, restaurantes y zonas marginales, dejando a 200,000 personas sin hogar. Según Harlow et al. (1993), San Salvador ha sido severamente dañada al menos nueve veces desde 1700 por sismos superficiales de magnitud moderada.

  • 2001: Los deslizamientos en Santa Tecla y Comasagua fueron responsables de 585 muertes, y la destrucción de 108,261 viviendas y 405 iglesias generó una crisis humanitaria.

Estos eventos han requerido esfuerzos de reconstrucción masivos, a menudo con ayuda internacional, y han resaltado la vulnerabilidad de las construcciones de bahareque y las zonas urbanas densamente pobladas.

Investigación Sismológica y Preparación

El Salvador ha avanzado en la investigación sismológica y la preparación para desastres. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) opera una red de 96 estaciones sísmicas para monitorear la actividad y emitir alertas tempranas. Los códigos de construcción han sido actualizados para mejorar la resistencia sísmica, aunque la urbanización en zonas de riesgo y la deforestación siguen siendo desafíos.


Tras el terremoto de 1986, el presidente José Napoleón Duarte creó el Comité de Reconstrucción por el Terremoto, que buscó modernizar la infraestructura de San Salvador. Según un artículo de 1987 en Earthquake Spectra, las prácticas de construcción en El Salvador han evolucionado desde la colonización española, incorporando códigos extranjeros y técnicas como la mecánica de suelos, aunque con desafíos en la implementación.

Conclusión

La historia sísmica de El Salvador refleja su vulnerabilidad geológica, pero también su resiliencia. Desde los sismos coloniales hasta los eventos modernos, los terremotos han moldeado la sociedad, la economía y la infraestructura del país. Comprender esta historia es esencial para fortalecer las estrategias de mitigación y preparación, asegurando un futuro más seguro para las generaciones venideras.

Lee también: Historia y evolución del sistema postal en El Salvador – Códigos postales desde 1963 hasta hoy.

Citas y Referencias

  • Harlow, D. H., White, R. A., Rymer, M. J., & Alvarez G., S. (1993). The San Salvador earthquake of 10 October 1986 and its historical context. Bulletin of the Seismological Society of America, 83(4), 1143–1154. DOI: 10.1785/BSSA0830041143

  • SATCAWEB.org. (n.d.). Earthquakes in El Salvador. Recuperado de https://www.satcaweb.org/el-salvador/

  • United States Geological Survey (USGS). (n.d.). Significant Earthquakes. Recuperado de https://earthquake.usgs.gov/

  • Wikipedia contributors. (2023). List of earthquakes in El Salvador. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_earthquakes_in_El_Salvador

  • WorldData.info. (2025). Recent earthquakes and their magnitudes in El Salvador. Recuperado de https://www.worlddata.info/america/el-salvador/earthquakes.php