El Río Acelhuate, Envenenado por La Capital
El río Acelhuate, cuyo nombre proviene del náhuat "asjelwia" (regar) y "at" (agua), sugiriendo "río de regadíos", es una arteria fluvial que atraviesa los departamentos de La Libertad y San Salvador en El Salvador. Con una longitud aproximada de 40 kilómetros y una cuenca de 1,072.98 km², este río ha sido testigo y protagonista de eventos históricos y ambientales significativos en la región.
Trayectoria y Afluentes del Río Acelhuate
El Acelhuate nace en las cercanías de Panchimalco y recorre diversos municipios, incluyendo Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, San Salvador, Mejicanos, Soyapango, entre otros, antes de desembocar en el río Lempa. A lo largo de su recorrido, recibe aportes de varios afluentes, como la quebrada Montserrat, el Arenal de Mejicanos, la quebrada Tutunichapa, el río Tomayate, y los ríos Ilohuapa, Las Cañas, Guazapa y Tasajera. Esta red hídrica ha sido fundamental para el desarrollo de las comunidades aledañas, proporcionando recursos y facilitando actividades económicas y sociales.
Inundaciones Históricas y Desastres Naturales
El 12 de junio de 1922, tras tres días de intensas lluvias, el río Acelhuate se desbordó, causando una inundación de hasta cinco metros de altura que afectó gravemente los barrios Modelo, San Jacinto, Candelaria y la colonia Málaga en San Salvador. Este desastre resultó en la trágica pérdida de aproximadamente 300 vidas humanas. Eventos como este han dejado una marca indeleble en la memoria colectiva de la población, evidenciando la fuerza y el impacto del río en la vida urbana.
Contaminación y Deterioro Ambiental
A partir de la década de 1950, con el crecimiento urbano y la industrialización, el río Acelhuate comenzó a sufrir niveles alarmantes de contaminación. La descarga sin tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales ha convertido al Acelhuate en uno de los ríos más contaminados de El Salvador. Según estudios, el 68% de los contaminantes provienen de aguas residuales domésticas vertidas sin tratamiento previo, afectando gravemente la calidad del agua y la salud de las comunidades cercanas.
Esfuerzos de Descontaminación y Retos Actuales
Diversas iniciativas gubernamentales y de organizaciones no gubernamentales han intentado abordar la problemática ambiental del río Acelhuate. Sin embargo, la magnitud de la contaminación y la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales han dificultado la recuperación del río. La implementación de estrategias efectivas de descontaminación y la concienciación de la población sobre la importancia de preservar los recursos hídricos son esenciales para revertir el deterioro ambiental del Acelhuate.
Conclusión
El río Acelhuate, antaño vital para las comunidades que lo rodean, enfrenta hoy desafíos ambientales significativos. La historia de sus inundaciones y su actual estado de contaminación reflejan la urgente necesidad de acciones coordinadas para su rehabilitación. La preservación y recuperación del Acelhuate no solo contribuirían a mejorar la calidad de vida de las poblaciones aledañas, sino que también representarían un compromiso con la sostenibilidad ambiental y el legado histórico de El Salvador.
Lee también sobre el cacao en la comunidad Pipil.